Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias habituales como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro organismo tendría a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de controlar este proceso para evitar tensiones innecesarias.
En este canal, hay varios técnicas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos violentos. La parte superior del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía mas info dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Lograr gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.